Este II Congreso Internacional se inaugurará con una conferencia de Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, y se clausurará con la intervención de Juan Pedro Aparicio, novelista español. Durante los dos días que durará el congreso, contaremos con la participación de Marcio Veloz Maggiolo, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, del colombiano Héctor Hoyos, profesor en la Universidad de Stanford, de la escritora María Dueñas y de prestigiosos hispanistas japoneses.
Fecha: Del sábado 3 al lunes 5 de octubre.
Lugar: Auditorio del Instituto Cervantes de Tokio.
Reserva: Se ruega confirmación en http://reservas.palabras.jp/es/.
Programa del sábado, 3 de octubre
09:30 h – Presentación.
10:00 h – 10:30 h Conferencia inaugural: El futuro del español en México y en Estados Unidos. Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua.
10:30 h – 11:30 h Mesa redonda con los académicos de España y Latinoamérica: El futuro del español en el mundo. Antonio Gil de Carrasco, Jaime Labastida, Mario Veloz Maggliolo y Héctor Hoyos.
11:30 h – 12:00 h Café.
12:00 h – 13:00 h Lingüística: Nuestros métodos de la lingüística hispánica.
13:00 h – 14:00 h Comida.
14:00 h – 15:00 h Didáctica: La didáctica del español como lengua extranjera en Japón: presente y futuro.
15:00 h – 16:00 h Filosofía: Ortega y Japón.
16:00 h – 16:30 h Café.
16:30 h – 17:30 h Poesía: La nueva poesía en español y la traducción poética hispano japonesa.
17:30 h – 18:30 h Narrativa: La literatura del Caribe.
18:30 h – 19:30 h Arte y música: Arte y música de España.
Concierto:
Programa del domingo, 4 de octubre
10:00 h – 11:00 h Traducción: Homenaje a Montse Watkins. Traducción de literatura japonesa al español.
11:00 h – 12:00 h ALFALITO: Tema libre.
12:00 h – 12:15 h Café.
12:15 h – 13:15 h ALFALITO: Continuación.
13:15 h – 13:45 h Conferencia de clausura: El español ante el futuro. Juan Pedro Aparicio, novelista.
13:45 h – 14:15 h Conclusiones.
Programa del lunes, 5 de octubre
19:00 h – 21:00 h Literatura y cine: María Dueñas, Making of de El tiempo entre costuras. Moderador: Ramón Abarca.
Como no podía ser de otra forma, la visita de Fernando Iwasaki generó mucha expectación y admiración como figura literaria. Así, no sólo presidió como invitado de honor la celebración del Día del Libro y sus actividades en el Instituto Cervantes de Tokio, sino que también acudió a la Universidad de Tokio para ofrecer una charla, entre otros actos.
Para los que se quedaron sin poder disfrutar en vivo y en directo de este autor ampliamente admirado por el círculo hispanista japonés, el programa de radio de NHK, “Buzón de Radio Japón”, se lo pone fácil, ya que a partir del domingo 29 de abril, estará disponible durante una semana en su web (www.nhk.or.jp/spanish) la presentación de Iwasaki. ¡No se la pierdan!
El Día del Libro se acerca y en el Cervantes estamos preparando un programa muy interesante…
El día 21 de abril estará presidido por la visita del escritor Fernando Iwasaki, que charlará sobre “La complicidad del ojo en la literatura peruana” en el auditorio del centro a las 16:30 horas, y estará acompañado por el autor venezolano Ednodio Quintero. Además, participará en otras actividades del centro ese mismo día, como el Club de lectura de la Biblioteca.
Iwasaki, historiador y escritor peruano de raíces japonesas, y gran amigo de Vargas Llosa, cuenta con la admiración del círculo hispanista japonés que llevaba tiempo esperando la visita a Japón de esta ilustre figura de las letras que cuenta con diversos galardones literarios.
Iwasaki es un autor versátil: domina desde el relato hasta el ensayo, pasando por el artículo y la crónica; dicta conferencias y ha sido docente en la universidad española y peruana; además, dirige la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Sus orígenes multiculturales, su juventud peruana, su vida en Sevilla, impregnan su obra que tiene Eros, Tánatos e Historia como los tres ejes principales, en los que emplea la ironía, transportándonos a al reflexión a través del humor y la originalidad.
Es autor de más de veinte títulos de diversos géneros como la novela Nabokovia Peruviana (2011); la crónica Sevilla, sin mapa (2010); y libros de relatos como España, aparta de mi estos premios (2009), y Ajuar funerario (2004).
A continuación un vídeo de Iwasaki sobre el humor en la literatura:
Además él será el que entregue los premios a los ganadores del I Concurso literario que organiza el Instituto Cervantes de Tokio.
¡Te esperamos!
Reserva:
“La complicidad del ojo en la literatura peruana”
Sábado 21 de abril a las 16:30 horas (B1)
La Beca de Creación Literaria está dirigida a escritores que escriban en español, nacidos después de septiembre de 1978. ¿Cumples estos requisitos?
El objetivo es residir en la ciudad de Barcelona durante un año, cursar un máster y escribir una novela o libro de relatos, que publicará y difundirá la editoral Alfabia. Para ello el jurado, formado por los escritores Juan Villoro, Lourdes Iglesias e Ignacio Vidal-Folch, decidirá el ganador en junio, teniendo en cuenta el currículum del candidato y la calidad del proyecto.
Con esta beca de creación literaria se promueve la publicación y el estudio de un autor emergente; que no solo cubre los gastos de manutención, alojamiento, y matrícula del máster, sino que a partir de la fundación, la universidad y la editorial se difundirá el ganador y su trayectoria, estimulando su formación.
¿Estás interesado? Aquí las bases.
Foto: Jordi Escuer
Un día como hoy hace 84 años, nació en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana, Gabriel García Márquez.
A este genio de las letras, al que también se le conoce como “Gabo”, es en su infancia donde se gestaron las claves de su universo narrativo y mítico, incluso él mismo ha comentado: “Después todo me resultó bastante plano: crecer, estudiar, viajar… nada de eso me llamó la atención. Desde entonces no me ha pasado nada interesante”.
Por lo que no sorprende que los recuerdos familiares y de infancia moldeados por la ficción, impregnen muchos de sus libros (La hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera…) y el mundo caribeño de su pueblo natal se transforme en Macondo (nombre que recibe la finca bananera).
En palabras del escritor: “Quise dejar constancia poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en un casa grande, muy triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia”. Pero fue su abuelo, el que marcó su vida, representando el patriarca familiar, y convirtiéndose según García Márquez en “la figura más importante de mi vida”.
Cabe remarcar que, aunque es conocido principalmente como novelista, también se ha dedicado al periodismo y a escribir guiones para cine. Como broche a una carrera de letras, en 1982 recibió el premio Nobel de Literatura.
Su obra más conocida es Cien años de soledad, perteneciente al realismo mágico, al que García Márquez está relacionado, y es considerada sin lugar a dudas, uno de los grandes clásicos de la literatura hispánica. ¿La has leído?
Quizás este magnífico y prolífico artista posee algún secreto que se nos escapa, y que le convierte en un aventajado de la prosa; aunque Gabo siempre comenta: “El secreto de la felicidad es hacer sólo aquello con lo que uno disfruta”.
Más sobre Gabriel García Márquez en el Centro Virtual Cervantes.
Fuente: Solo literatura
El día 4 de diciembre de 2010 se presentó del Club de Lectura de la Biblioteca “Federico García Lorca”. El club reúne mensualmente a amantes de la lectura mediante una sesión presencial en la que charlar sobre una obra propuesta con anterioridad.
Libros, revistas, música y cine en español.
La Biblioteca “Federico García Lorca” lanzó su oferta de precios el pasado mes de octubre y ahora mantiene estos precios:
¡¡¡2.000 yenes/año socios en general!!!
¡¡¡1.000 yenes/año cuota reducida!!!!
Disfrute durante todo un año de las ventajas de tener el carnet de la biblioteca a unos precios simbólicos. Lea en la comodidad de su hogar libros en español, vea películas de España e Iberoamérica, escuche en su casa flamenco, pop español y latino, clásicos y todos los géneros musicales. Podrá disfrutar además de las actividades extraordinarias que se desarrollen durante el año en la Biblioteca. Todo esto por menos de 6 yenes al día. Les damos todas las facilidades para renovar sus préstamos, devolverlos por correo y nos adaptamos a sus necesidades de desplazamiento.
Estamos abiertos los sábados hasta las 5:30 de la tarde para mayor comodidad de nuestros usuarios. De martes a viernes pueden visitarnos hasta las 7:45 de la tarde.
Si desea hacernos preguntas o necesita alguna consulta sobre un tema hispano en general, no dude en enviarnos un correo electrónico a bibtok@cervantes.es o llámenos al teléfono (03) 5210-1800
Diálogo de creadores españoles y japoneses en el Instituto Cervantes de Tokio.
¡Las fotos hablan por si mismas!
La semana pasada tuvo lugar en la Biblioteca Federico García Lorca la segunda sesión del Taller Borges.
El profesor Akifumi Uchida, María Kodama y la intérprete Eriko Ayuha.