El 23 de abril será el día en que se entregue el Premio Cervantes al poeta Nicanor Parra.
Así, en España, desde hace días se vienen celebrando actos y actividades con el autor chileno como figura central, como por ejemplo, los coloquios sobre su obra que tuvieron lugar en Casa América, organizados por la Universidad de Salamanca, la de Alcalá de Henares, la Fundación Chile-España y la Embajada de Chile, y que recorrerán otras ciudades de España.
Además, la Universidad de Alcalá está ultimando la exposición sobre esta figura de la literatura chilena, como ya hizo con otros dos autores chilenos premiados con anterioridad, Gonzalo Rojas y Jorge Edwards; y la representación de la versión traducida de Parra de la obra Rey Lear de Shakespeare.
Nicanor Parra, es poeta y matemático, cuya obra ha inspirado notablemente la literatura hispanoamericana. Y no sólo eso, sino que es el creador de la antipoesía, que introdujo en 1954 con su segundo libro: “Poemas y antipoemas”. Este modelo se caracateriza por tener “un personaje antiheróico, humor, ironía, sarcasmo y un verso cuyo léxico y sintaxis no obedecen al modelo literario clásico, sino al lenguaje cotidiano”. En palabras de Harold Bloom: “incuestionablemente, uno de los mejores poetas de Occidente”.
Actualmente, a sus 97 años, vive en el balneario de Las Cruces, en el que reina la paz y el descanso, un lugar que también fue refugio de otros artistas y escritores como Pablo Neruda.