Miguel de Cervantes (1547-1616)
Abril es siempre el mes del libro en el Instituto Cervantes. El día 23, celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con un editatón con el que intentaremos aumentar y mejorar la presencia de autores de habla hispana en la Wikipedia japonesa.
Ese día, ofreceremos rosas de Colombia y libros en español a todos nuestros visitantes. Pero las celebraciones del Día Mundial del Libro comenzarán antes, el sábado día 21, también en nuestra biblioteca, con la primera sesión de nuestro curso dedicado a El Quijote (primera parte), que tendrá lugar a las 10:30h de la mañana. Más tarde, a las 14:00h, celebraremos la sesión mensual de nuestro club de lectura, que este mes estará dedicado a la escritora mexicana Elena Poniatowska, Premio Cervantes en 1993.
El programa de actividades se completará ese día a las 16:00h con un cuentacuentos para niños de 4 a 10 años y con la presentación de una nueva sección de la biblioteca dedicada a Miguel de Cervantes. Las rosas de Colombia, gentileza de la Embajada de Colombia en Japón y de Ayurá Eclipse Flowers también nos acompañaran durante toda la jornada, así como los libros de segunda mano, de regalo, para todos nuestros lectores.
Elena Poniatowska (1932) es una escritora y periodista de dilatada y premiada trayectoria que, sin embargo, no ha visto apenas traducida su obra al japonés. Tan solo La noche de Tlatelolco, que narra la matanza de estudiantes perpetrada por soldados del ejército mexicano en octubre de 1968, está al alcance de los lectores nipones no familiarizados con el español. Quizás sea esta su obra más emblemática, junto a su novela Hasta no verte, Jesús mío, basada también en hechos y personajes reales, y construida a partir de las entrevistas elaboradas por Poniatowska a una lavandera de Miauatlán de Porfirio Díaz, en Oaxaca.
En la sesión del club de lectura analizaremos tres relatos de Elena Poniatowska de su libro De noche vienes: «La ruptura», «Love Story», y el cuento que da título al libro. ¡Nos vemos el sábado a las 2 de la tarde!
21 de abril (a las 14:00h): Cuentos de Elena Poniatowska. (Reservar)
Lecturas en el segundo cuatrimestre de 2018:
(Sábados a las 10:30)
19 de mayo: Rosario Tijeras, Carlos Franco. (Contaremos con la presencia del autor)
9 de junio: «La oficina», Carmen Martín Gaite.
21 de julio: «Flores oscuras», Sergio Ramírez.
Sesiones moderadas por David Carrión, jefe de biblioteca.
Con la inestimable colaboración de:
Bonsái, de Alejandro Zambra, es la próxima parada de nuestro club de lectura. Una novela corta que muestra, una vez más, las múltiples conexiones existentes entre la literatura escrita en español (en este caso en Chile) y la literatura escrita en japonés.
Alejandro Zambra remite a la cultura japonesa desde el título y, a continuación, abre su relato con una cita del primer premio Nobel de Literatura japonés, Yasunari Kawabata: «Pasaban los años, y la única persona que no cambiaba era la joven de su libro».
La cita es de su última novela, Lo bello y lo triste, de su segundo capítulo en concreto «Primavera temprana». Pero hay muchas otras referencias literarias en la obra de Zambra. Porque Bonsái es un libro de libros, o sobre libros, un libro de lectores que leen y se aman hasta que lo triste se cruza con lo bello y la historia se acaba.
¿Hasta qué punto está presente Kawabata en la historia de Julio y Emilia?, ¿hasta qué punto es importante Proust y En busca del tiempo perdido para interpretar la relación entre los protagonistas?, ¿por qué se mienten sobre su lectura?
Hay otros textos mencionados en Bonsái: de Perec, de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo, de Onetti, de Raymond Carver… Pero destaca el texto de Macedonio Fernández, Tantalia, que da título al segundo capítulo de la obra que nos ocupa.
Todas estas influencias, relaciones, significados y juegos, y otras más que se nos quedan sin mencionar, serán analizadas en nuestra tertulia mensual sobre literatura. Y de este modo, este sábado 22, con la novela de Alejandro Zambra, comenzaremos a celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
Las celebraciones continuarán durante todo el día, con el regalo de las flores de Colombia, gentileza de la Embajada de Colombia en Japón y de Colombia Tierra de Flores, y con el cuentacuentos para niños de 4 a 10 años que tendrá lugar a las cuatro de la tarde. El lunes, día 24, continuaremos la fiesta recordando a Cervantes, con la lectura de los primeros capítulos de Los Trabajos de Persiles y Segismunda, la última obra escrita por Cervantes, publicada por primera vez hace ahora, justamente, 400 años.
Próxima sesión
22 de abril: Bonsái, de Alejandro Zambra. (Reservar)
Lecturas en el segundo cuatrimestre de 2017:
(Sábados a las 10:30)
27 de mayo: La escala de los mapas, Belén Gopegui.
25 de junio: Hablar solos, Andrés Neuman.
22 de julio: Lo que aprendemos de los gatos, Paloma Díaz-Más.
Sesiones moderadas por David Carrión, jefe de biblioteca.
El pasado sábado 21 de abril, el Instituto Cervantes de Tokio celebró el Día Internacional del Libro con una programación dedicada a la literatura, y en concreto, con Fernando Iwasaki como protagonista.
Después de su conferencia, “La complicidad del ojo en la literatura peruana”, con la que entusiasmo al público y acompañado por el autor venezolano Ednodio Quintero, el escritor peruano fue el encargado de entregar los premios a los ganadores del I Concurso Literario del Instituto Cervantes de Tokio.
Ganadores:
Nivel A1
Ganador: Kazunaga Takahashi
Finalista: Yukari Matsuda
Nivel B1
Ganador: Takahashi Tomotsugu
Finalista: Yumiko Miyano
Nivel B2
Ganador: Miyabiko Inoue
Finalista: Masashi Otsuka
Nivel C
Ganador: Takako Kunihara
Finalista: Yasushi Abe
¡Enhorabuena a todos!